
Cementerio: La palabra probiene del latín coemeterium, que dio lugar al italiano cimitero, francés cimitiére, español cementerio, provenientes todas ellas del sustantivo que interpreta al verbo griego que significa "echarse a dormir". Esto se relaciona también con la palabra catacumba que proviene del verbo latino catacumbare "acostarse".
Espejo: El primer espejo es el de las aguas, cuya superficie refleja a el que se mira e implica una atracción y una trampa. Los griegos interpretaban que el que soñaba con espejos corría peligro.Existe una vieja costumbre que consiste en cubrir todos los espejos de una casa cuando alguien muere. Se teme que, al reflejarse la imagen de los vivos en los espejos, sus almas sean atrapadas por el espíritu del muerto y llevadas con él.
Estaca: Se recomienda que las estacas sean construidas con ramas de espino blanco, porque con esas ramas se hizo la corona de espinas de Jesucristo. En realidad, el espino blanco es anterior: en la festividad ateniense de los muertos, los participantes se protegían contra magos y espíritus malos con espino. El espino simboliza purificación y redención.Dhampir: Serbia. Hijo de vampiro que extiende su aceptación a Yugoslavia. Puede ver al padre que es invisible a los ojos de los demás. Su particularidad consiste en que intenta asesinar a su padre y gana fama como matador de vampiros.
Erinias: Nacidas de la sangre de Urano, las Rrinias en Las Euménides de Esquilo, buscan la energía mágica, la sangre, de la "sustancia vital ansiada por los muertos".Cantan su sed y quieren "saborear el rojo jugo viviente de los miembros". Orgullosas de sus trabajos vampíricos, los ofrecen a cambio de un pago.
Incubo: Según la reacción ante el Incubo, éste será demoníaco o celestial. Concretamente, San Agustín calificó a todos los Incubos y súcubos como maléficos, pero Pedro Sinistrari, en el siglo XVII, explicó que los Incubos eran seres superiores intermedios entre hombre y el ángel que se rebajaba para fraternizar con el género humano y que lo que debía considerarse como maléfico era el rechazo (o acaso nunca han oído de la historia del demonio que dio de beber sangre a un humano, acaso ese no es el comienzo?).
Habría mala fe en negar este tipo de enfermedad póstuma: "¿Quien no ha leído una historia de vampiros que diezman toda una comarca? Los hechos son tan numerosos, concuerdan tanto entre sí y están tan solemnemente atestiguados, que habría mala fe en negar este tipo de enfermedad póstuma."Stanislas de Guaita: Le Temple de Satan
¿Has visto tú a la muerta?:"¿Has visto tú a la muerta? - preguntó Inés.>>Sí, era muy hermosa, bastante joven, y llevaba el pelo suelto. Iba completamente vestida de blanco".Julia de Asensi: El encubierto.
Conde Kadam: Vampiro ruso que sentía atracción por las floristas jóvenes de los teatros. Momentos antes de morir, el conde Kadam escribió una confesión de su vampirismo dirigida a la policía del régimen zarista
Fausto, orgías de: "Fausto se dedicó a una vida agitada. Llevó su audacia hasta buscar a sus queridas entre los muertos. Y no vacilaba, según se decía, en mezclar la sangre de los animales con la de recién nacidos. También se decía que había hecho revivir a las siete mujeres más bellas de entre las que había conocido en sus viajes. En este harén de súcubos había una holandesa, una húngara, una zuava, una italiana, una armenia, una turca y una judía. Estas mujeres en su tiempo y en su país habían vivido grandes pasiones a la vista de todos, fueron las tenebrosas concubinas de aquel hombre abominable.>>Los desvaríos voluptuosos no consiguieron hacerlo feliz y, a menudo, encontraba gusto a ceniza en los labios amados. El espléndido castillo donde recluía a sus cortesanas traídas del otro mundo, se llenaba de ese olor a tierra mojada y huesos descompuestos que es característico de los cementerios abandonados."P. Santyves: La leyenda del Dr. Fausto
Magnus, Conde: Escandinavia, siglo XVII. Estudioso de la magia negra y de los secretos de la supervivencia después de la muerte. En 1690, por encargo real, el conde Magnus reprimió una sublevación de campesinos en Vestergothland, ejecutando alrededor de cuatro mil personas, aproximadamente la mitad de los habitantes del pueblo. El rey Carlos XI lo recriminó por reprimir con demasiada violencia y lo desterró. Entonces, el Conde se dedicó a viajar y escribir "Liber Nigrae Peregrinationis", donde en la última página se lee: "El que desee beber la sangre de sus enemigos y tener fieles servidores, debe ir a la ciudad de Corazin y rendir homenaje al Príncipe del Aire." Otra traducción del mismo manuscrito dice: "Quién quiera tener larga vida, quién quiera tener mensajero fiel y ver la sangre de sus enemigos, debe primum ir a la ciudad de Corazin y llegado allí saludar al Príncipe Aeris." Se supone que Magnus peregrinó a la húngara de Corazin, donde sus habitantes mantenían relaciones con el Demonio. Las últimas palabras del texto de Magnus dicen "Busca de esta materia en las cosas más cercanas." Recién en el siglo XVII, o sea después de la muerte de, el Conde Magnus fue identificado como vampiro, pues fue visto por numerosos vecinos saliendo de su mausoleo. Otros datos avisan de un campesino que habría sido semi devorado por Magnus, y la quema de una bruja que mantenía relaciones sexuales de ultratumba con el Conde, el que le habría enseñado a beber sangre de los niños.
No hay comentarios:
Publicar un comentario